Bibliografía
- Aedo, T. & Fontanella, S. (Eds.). (2020). Arte y tecnología en América Latina: Poéticas disruptivas. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Borgdorff, Henk. (2006). El debate sobre la investigación en las artes.
- Chion, M. (2020). El sonido: oír, escuchar, observar. La marca editora.
- Copland, A. (1955). Cómo escuchar la música. Fondo de Cultura Económica, México.
- García, J. D. (2021). Tecnología libre para una música libre ¿es posible construir un sistema de producción alternativo? Revista F-ILIA, II(4):57–88.
- Goldsmith, K. (2011). Uncreative Writing: Managing Language in the Digital Age. Columbia University Press.
- Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales. Tabula Rasa, 1(4):17–46.
- Haraway, D. (1985). A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the 1980s. Socialist Review.
- Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborg y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
- Haraway, D. (2019). Manifiesto Cyborg. Kaótica Libros.
- Hui, Y. (2020). Fragmentar el futuro. Ensayos sobre tecnodiversidad. Caja Negra Editora.
- López-Cano, R. y San Cristóbal, Ú. (2014). Investigación artística en música: Problemas, métodos, experiencias y modelos. Escola Superior de Música de Catalunya.
- Magnusson, T. (2019). Sonic Writing: Technologies of Material, Symbolic, and Signal Inscriptions. Bloomsbury Academic, New York.
- Oliveros, P. (1971). Sonic Meditations. Smith Publications.
- Ortega Villaseñor, Humberto. (2016). Desafíos del potencial creativo de la intermedialidad. Culturales, 4(1), 167-198. Enlace.
- Pinta, M. F. & Sala, J. (Eds.). (2020). Prácticas intermediales en la escena artística latinoamericana del siglo XXI: Convergencias, hibridaciones y expansiones. CAIANA. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual, (17).
- Westerkamp, Hildegard. (1974). Soundwalking. Sound Heritage, III (4).